|
 |
 | Albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys).
 |
 |
El mapa representa las áreas de uso de 5 especies de albatros de colonias en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, islas del sur de Chile y Nueva Zelanda: albatros ceja negra, albatros real del norte, albatros errante, albatros cabeza gris y albatros manto claro. Las zonas de mayor importancia para estas especies son el talud continental en casi toda su extensión y las aguas de la plataforma frente al Río de la Plata, golfo San Jorge y Península Valdés.
En el análisis se utilizaron todos los datos disponibles entre los meses de enero y diciembre, sin discriminar entre estaciones del año.
Titularidad de los datos: J. Croxall, R. Phillips y P. Trathan (albatros errante); D. Nicholls y C.J.R. Robertson (albatros real del Norte); J. Croxall, R. Phillips, P. Trathan, J. Arata, C. Moreno y G. Robertson (albatros cabeza gris); J. Croxall, N. Huin, R. Phillips, P. Trathan, J. Arata, C. Moreno y G. Robertson (albatros ceja negra); P. Trathan y R. Phillips (albatros manto claro).
© Flavio Quintana |
 |
Áreas de alimentación anual |
Uso estacional (primavera) |
Durante la primavera austral (octubre-diciembre), los albatros se concentran en la zona norte del talud (frente al Río de la Plata), frente al área de Península Valdés y en el sur de Chile.
Los datos corresponden a 4 especies de albatros: adultos y juveniles de albatros real del norte y albatros ceja negra, adultos de albatros errante y albatros cabeza gris. Se utilizaron en el análisis todos los datos disponibles: 281 viajes en primavera.
Titularidad de los datos: J. Croxall, R. Phillips y P. Trathan (albatros errante); D. Nicholls y C.J.R. Robertson (albatros real del Norte); J. Croxall, R. Phillips, P. Trathan, J. Arata, C. Moreno y G. Robertson (albatros cabeza gris); J. Croxall, N. Huin, R. Phillips, P. Trathan, J. Arata, C. Moreno y G. Robertson (albatros ceja negra).
 | Uso estacional (verano) |
Durante el verano (enero-marzo), los albatros se distribuyen en la plataforma continental y el talud, frente al golfo San Jorge, la Península Valdés, las Islas Malvinas y las aguas al sur del frente polar.
Los datos corresponden a 5 especies de albatros: adultos y juveniles de albatros real del norte y albatros ceja negra, adultos de albatros errante, albatros cabeza gris y albatros manto claro. Se utilizaron en el análisis todos los datos disponibles: 394 viajes en verano.
Titularidad de los datos: J. Croxall, R. Phillips y P. Trathan (albatros errante); D. Nicholls y C.J.R. Robertson (albatros real del Norte); J. Croxall, R. Phillips, P. Trathan, J. Arata, C. Moreno y G. Robertson (albatros cabeza gris); J. Croxall, N. Huin, R. Phillips, P. Trathan, J. Arata, C. Moreno y G. Robertson (albatros ceja negra); P. Trathan y R. Phillips (albatros manto claro).
Uso estacional (otoño) |
En otoño (abril-junio) las principales áreas de alimentación de los albatros tienen lugar en distintas zonas del talud.
Los datos corresponden a 5 especies de albatros: adultos y juveniles de albatros real del norte y albatros ceja negra, adultos de albatros errante, albatros cabeza gris y albatros manto claro. Se utilizaron en el análisis todos los datos disponibles: 105 viajes en otoño.
Titularidad de los datos: J. Croxall, R. Phillips y P. Trathan (albatros errante); D. Nicholls y C.J.R. Robertson (albatros real del Norte); J. Croxall, R. Phillips, P. Trathan, J. Arata, C. Moreno y G. Robertson (albatros cabeza gris); J. Croxall, N. Huin, R. Phillips, P. Trathan, J. Arata, C. Moreno y G. Robertson (albatros ceja negra); P. Trathan y R. Phillips (albatros manto claro).
 | Uso estacional (invierno) |
En invierno (julio-septiembre) las principales concentraciones de albatros se localizan en la plataforma continental, frente al Río de la Plata y sur de Buenos Aires, y en el talud, frente al Golfo San Jorge y los alrededores de las Islas Malvinas.
Los datos corresponden a 4 especies de albatros: adultos y juveniles de albatros real del norte y albatros ceja negra, adultos de albatros errante y albatros cabeza gris. Se utilizaron en el análisis todos los datos disponibles: 89 viajes en invierno.
Titularidad de los datos: J. Croxall, R. Phillips y P. Trathan (albatros errante); D. Nicholls y C.J.R. Robertson (albatros real del Norte); J. Croxall, R. Phillips, P. Trathan, J. Arata, C. Moreno y G. Robertson (albatros cabeza gris); J. Croxall, N. Huin, R. Phillips, P. Trathan, J. Arata, C. Moreno y G. Robertson (albatros ceja negra).
|
 |
Albatros
El Mar Patagónico es utilizado regularmente por 5 especies de albatros y visitado por otras 5 especies. El albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys) es el único que se reproduce en el área, mientras que el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) nidifican en sitios adyacentes (Islas Georgias del Sur y sur de Chile). El albatros real del norte (Diomedea sanfordi) migra desde Nueva Zelanda para alimentarse en el Mar Patagónico. Varias de estas especies se encuentran en reducción e integran la lista roja de la UICN como especies amenazadas (en peligro crítico, en peligro y vulnerable). Esta condición se debe principalmente a la mortalidad incidental en pesquerías de arrastre y palangre.
|