|
 |
 | Elefante marino del sur (Mirounga leonina).
 |
 |
Agrupaciones regionales del elefante marino del sur (Mirounga leonina).
Referencias. Puntos verdes: sitios de reproducción y porcentaje de la población mundial que representa. Texto azul: Poblaciones para las cuales el Atlas muestra datos de distribución. Texto rojo: poblaciones para las que no hay información. Círculo azul: colonias de las que provienen individuos estudiados con dispositivos de seguimiento remoto.
© Jim Large |
 |
Agrupaciones reproductivas |
Trayectorias |
Se presentan las trayectorias superpuestas (localizaciones satelitales) de elefantes marinos de Península Valdés (rojo) y de Islas Georgias del Sur (azul). Las áreas de alimentación se solapan parcialmente. La distribución de los individuos de Península Valdés supera los límites del Mar Patagónico y se extiende hasta el océano Pacífico. Solo algunos individuos de las Islas Georgias del Sur llegan hasta el Mar Patagónico durante las etapas pelágicas del ciclo anual.
Datos correspondientes a individuos de ambos sexos de Península Valdés (21 adultos y 41 juveniles) y de las Islas Georgias del Sur (26 adultos). Se presentan todos los datos disponibles entre enero y diciembre.
Titularidad de los datos: M. Fedak (Islas Georgias del Sur); C. Campagna, M. Lewis y M.R. Marín (Península Valdés).
 | Áreas de especial relevancia |
Los elefantes marinos de Península Valdés se distribuyen en el talud y en otros frentes oceánicos de la plataforma continental. Los individuos de las Islas Georgias del Sur utilizan las aguas subantárticas, aunque llegan hasta el borde de la plataforma continental patagónica y el talud. Individuos de ambas poblaciones frecuentan las aguas que rodean a las Islas Malvinas.
Datos correspondientes a individuos de ambos sexos de Península Valdés (21 adultos y 41 juveniles) y de las Islas Georgias del Sur (6 adultos). Se presentan todos los datos disponibles entre enero y diciembre.
Titularidad de los datos: M. Fedak (Islas Georgias del Sur); C. Campagna, M. Lewis y M.R. Marín (Península Valdés).
Áreas de uso (adultos) |
Los machos de la agrupación de Península Valdés utilizan la plataforma continental y el talud, y las hembras se dispersan en las aguas del talud y la cuenca oceánica. Las distancias de viaje recorridas por las hembras son significativamente mayores a las de los machos.
Datos correspondientes a 8 machos y 13 hembras provenientes de Península Valdés. Se presentan todos los datos disponibles entre enero y diciembre, sin discriminar estaciones.
Titularidad de los datos: C. Campagna, M. Lewis y M.R. Marín.
 | Áreas de uso (juveniles) |
Elefantes marinos juveniles, de 1 a 3 años de edad, viajan distancias similares a los adultos. Machos y hembras mantienen el patrón diferencial de dispersión de los adultos. Los machos se concentran a lo largo del talud, mientras que las hembras llegan hasta la cuenca oceánica. Es llamativo el viaje de una hembra hacia el Pacífico, atravesando el Pasaje de Drake y el Estrecho de Magallanes.
Datos correspondientes individuos juveniles (17 machos y 6 hembras) provenientes de Península Valdés. Se presentan todos los datos disponibles entre enero y diciembre, sin discriminar estaciones.
Titularidad de los datos: C. Campagna, M. Lewis y M.R. Marín.
Primavera (Península Valdés) |
En primavera, elefantes marinos adultos y juveniles utilizan el borde del talud, el frente magallánico y las aguas que bordean las Islas Malvinas.
Datos correspondientes a 16 adultos y 33 juveniles de Península Valdés. Período: octubre-diciembre.
Titularidad de los datos: C. Campagna, M. Lewis y M.R. Marín.
 | Verano (Península Valdés) |
En verano, elefantes marinos de ambos sexos y varias categorías de edad provenientes de Península Valdés, se alimentan principalmente en el talud, desde el Río de la Plata hasta el sur del golfo San Jorge.
Datos correspondientes a 12 adultos y 24 juveniles de Península Valdés. Período: enero-marzo.
Titularidad de los datos: C. Campagna, M. Lewis y M.R. Marín.
Otoño (Península Valdés) |
En otoño, elefantes marinos provenientes de Península Valdés, de ambos sexos y varias categorías de edad, se distribuyen hacia el sur del talud y los alrededores de las Islas Malvinas.
Datos correspondientes a 5 adultos y 17 juveniles de Península Valdés. Período: abril-junio.
Titularidad de los datos: C. Campagna, M. Lewis y M.R. Marín.
 | Invierno (Península Valdés) |
Durante el invierno, los elefantes marinos (ambos sexos, juveniles y adultos) hacen un uso mayor de las aguas de la plataforma, principalmente en el talud en las latitudes del sur del golfo San Jorge y al sudeste de las Islas Malvinas.
Datos correspondientes a 6 adultos y 24 juveniles de Península Valdés. Período: julio-septiembre.
Titularidad de los datos: C. Campagna, M. Lewis y M.R. Marín.
|
 |
Elefante marino del sur
Mirounga leonina
Ubicación de las agrupaciones regionales: Con excepción de la Península Valdés (única elefantería continental), Islas Malvinas e Isla de Gough (Tristan da Cunha) en el Atlántico Sur, todas las agrupaciones se localizan en islas subantárticas: Georgias del Sur (la mayor población de la especie), Shetland del Sur, Orcadas del Sur, Krozet, Marion, Kerguelen, Bouvet y Macquarie. Dieta: Cefalópodos (calamares) y peces pelágicos. Realizan inmersiones promedio de 30 minutos y pueden alcanzar profundidades de hasta 1.500 m. Población reproductiva mundial: Se estima en 600.000-700.000 individuos. Para Islas Georgias (máxima concentración de la especie), se estiman 350.000 animales. Para Península Valdés, 50.000 individuos. Estado de conservación: Considerada de Preocupación menor (IUCN, 2008). Principales amenazas: Se desconocen las causas de la reducción de algunas poblaciones, pero cabe considerar a futuro el impacto del cambio climático sobre la disponibilidad y distribución de sus presas.

|