ATLAS DEL MAR PATAGÓNICO
ESPACIOS linea ESPECIES

Petrel negro (Procellaria aequinoctialis).

Sitios de nidificación regional del petrel negro (Procellaria aequinoctialis).

Referencias. Puntos verdes: colonias y porcentaje de la población mundial que representan. Texto azul: poblaciones para las cuales el Atlas muestra datos de distribución. Texto rojo: poblaciones para las que no hay información. Círculo azul: colonias de las que provienen individuos estudiados.


El petrel negro es la especie que presenta el uso más amplio del Mar Patagónico; las áreas de alta intensidad de uso se extienden en forma continua de Norte a Sur y de Este a Oeste en toda el área blanco.

Datos correspondientes a 15 adultos de las Islas Georgias del Sur (información obtenida con instrumentos satelitales para 5 individuos y con geolocalizadores para 10). Se presentan todos los datos disponibles, entre enero y diciembre, sin discriminar entre estaciones.

Titularidad de los datos: J. Croxall, P. Trathan y R. Phillips.


Los adultos del petrel negro utilizan áreas de la plataforma continental y el talud del Mar Patagónico, destacándose los alrededores de las Islas Malvinas y algunas zonas de plataforma frente a la provincia del Chubut. En el período de incubación (primavera) realizan extensos viajes. Mientras crían los pichones (verano), se concentran en aguas subantárticas, fuera del área blanco.

Datos (obtenidos mediante instrumentos satelitales) correspondientes a adultos, 2 en primavera y 3 en verano, provenientes de las Islas Georgias. Período: noviembre-febrero.

Titularidad de los datos: J. Croxall, P. Trathan y R. Phillips.


En la primavera austral los adultos del petrel negro se distribuyen en áreas de la plataforma y talud frente al golfo San Jorge y Península Valdés, alrededores de las Islas Malvinas y zonas de la Cuenca Argentina.

Datos (obtenidos con geolocalizadores) correspondientes a 9 adultos de ambos sexos provenientes de las Islas Georgias del Sur. Período: Primavera.

Titularidad de los datos: J. Croxall, P. Trathan y R. Phillips.


Durante el verano, los adultos del petrel negro utilizan en mayor medida el talud y la plataforma en el área sur del Mar Patagónico.

Datos (obtenidos con geolocalizadores) correspondientes a 9 adultos de ambos sexos provenientes de las Islas Georgias del Sur. Período: Verano.

Titularidad de los datos: J. Croxall, P. Trathan y R. Phillips.


En otoño, los adultos del petrel negro se alimentan en la zona norte de la plataforma y el talud, especialmente frente al Río de la Plata, Uruguay y sur de Brasil.

Datos (obtenidos con geolocalizadores) correspondientes a 10 adultos de ambos sexos provenientes de las Islas Georgias del Sur. Período: Otoño.

Titularidad de los datos: J. Croxall, P. Trathan y R. Phillips.


En invierno, los adultos del petrel negro utilizan áreas costeras y sobre la plataforma en el Rincón, golfo San Matías y Península Valdés, así como el sur de Brasil.

Datos (obtenidos con geolocalizadores) correspondientes a 8 adultos de ambos sexos provenientes de las Islas Georgias del Sur. Período: Invierno.

Titularidad de los datos: J. Croxall, P. Trathan y R. Phillips.


© Mark Royo Celano
© Mark Royo Celano Sitios de nidificación
Áreas de alimentación anual
Primavera-verano (Is. Georgias)
Primavera (Georgias)
Verano (Is. Georgias)
Otoño (Is. Georgias)
Invierno (Is. Georgias)

Petrel negro
Procellaria aequinoctialis

Sitios de nidificación regional: Islas Malvinas, Georgias del Sur (40% de la población mundial), Príncipe Eduardo, Crozet, Kerguelen, Auckland, Campbell y Antípodas.

Dieta: Se alimenta preferentemente de krill, calamares y, en menor medida, de peces. Puede sumergirse hasta 13 m de profundidad en busca de presas o para atrapar la carnada de los anzuelos de las líneas de palangre.

Población reproductiva mundial: Desconocida, algunas estimaciones sugieren un total de 7.000.000 de adultos.

Estado de conservación: Vulnerable (IUCN, 2008).

Principales amenazas: Mortalidad incidental en pesquerías de palangre. Predación (de huevos y pichones por especies introducidas) y pérdida del hábitat en áreas reproductivas.

cero